A lo largo de las costas de Chile, durante décadas la explotación de recursos marinos ha sido tan intensa que es muy común ver cómo ha disminuido la biodiversidad, mientras que las figuras de conservación en esta área son prácticamente inexistentes.
Considerando este panorama, la Fundación Capital Azul -desde el 2016 ha desarrollado un programa que pretende que tanto la ciencia como los pescadores artesanales trabajen en conjunto para crear Refugios Marinos en la costa.
Los Refugios Marinos tienen una extensión de 15 hectáreas y se ubican dentro de las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) que administran sindicatos de pescadores artesanales.
En total, en Chile existen casi 800 AMERB, por lo que la creación de estos refugios merinos es una alternativa ante la necesidad de utilizar sosteniblemente los océanos y sus recursos.
“El objetivo principal es hacer que muchas especies que estamos conservando en el Refugio Marino sean sustentables en el tiempo. Eso es lo principal que hay que tener en cuenta, porque esas especies han sido depredadas”, destacasegura John Galiardi, presidente del Sindicato de Trabajadores Independientes Recolectores de Algas y Actividades Conexas, sector La Polcura.
El trabajo junto a pescadores artesanales ha permitido que la fundación ya cuente con cinco Refugios Marinos en la Región de Valparaíso: en las zonas de La Ballena, Zapallar, Cachagua, Maintencillo y Ventanas, donde peces litorales como el Pejeperro (Semicossyphus darwini) o la Mulata (Graus nigra) que antes abundaban en la zona central y ahora han visto disminuida su población.
Fuente: https://www.paiscircular.cl/biodiversidad/refugios-marinos-pequenos-oasis-para-especies-sobreexplotadas-en-chile/