Barotraumatismo; oídos en las alturas

Viajar es siempre una experiencia inolvidable. Pero en ese trayecto tan placentero, algunos de los órganos de nuestro cuerpo pueden verse afectados. El oído es uno de ellos y es muy recomendable vigilarlo cuando viajamos, por ejemplo en avión o de camino a las montañas.

Muchas veces padecemos algún tipo de molestia o sufrimos algún tipo de mareo al viajar sin saber cuál ha sido la causa. En el caso concreto de sufrir dolor de oídos a bordo de un avión se traduce en Barotraumatismo; dolencia que se produce debido a los cambios barométricos -de la presión- de aire o de agua. Es decir, cuando la presión del aire en el oído medio y la presión del aire en el ambiente no coinciden e impiden que el tímpano (membrana timpánica) vibre normalmente. Un pasaje estrecho llamado trompa de Eustaquio, que está conectado al oído medio, regula la presión del aire

El tipo más común de Barotraumatismo sucede en el oído y es producido por un cambio de altitud, ya sea al viajar en avión, subir a las montañas, y/o transportarse en los ascensores de los nuevos rascacielos. En tanto, para descargar los Proveedores de la Industria del Turismo en Chile AQUÍ

No cabe duda que el cambio de presión atmosférica afecta a nuestros oídos. Dolor de oídos, sensación de taponamiento, pérdida de audición momentánea e incluso mareo son algunos de los síntomas que sentimos al sufrir Barotrauma. Si a esto se le agrega que la persona puede padecer de alergia o de congestión nasal debido a un resfriado, sus oídos se verán más afectados mientras viaja por las alturas. 

AL VIAJAR. Es por ello que si hay algo muy común es que se taponen los oídos durante las horas de vuelo. Sobre todo sobre todo cuando se está descendiendo. Se debe a la presión atmosférica, a mayor altura menor presión. Hoy en día, las cabinas de presión de los aviones están presurizadas precisamente para controlar las variaciones repentinas de presión.

turisTIPS Mascar un chicle, bostezar o beber agua suele ayudar a que el taponamiento sea lo más leve posible. Esta acción ayudará a activar los músculos que se encargan de abrir la trompa de Eustaquio y a que se destaponen tus oídos. Además, es recomendable no dormirse durante el despegue y el aterrizaje. Ingerir cualquier tipo de líquidos ayudará a que el aire circule y los oídos aguanten mejor la presión. De todos modos, siempre procurar mover los músculos de la boca y así prevenir el taponamiento de oídos.

OTITIS. También puede darse la casualidad que tengamos un constipado o una otitis antes de empezar nuestro viaje y tengamos que coger un avión. La pregunta que nos hacemos en ese caso es: ¿puedo viajar en avión si tengo una otitis? En sí no representa un problema salvo en el momento del despegue como del aterrizaje. No está prohibido, pero si te encuentras en esta situación lo mejor será que consultes con tu médico porque el malestar puede durar y perjudicar todas tus vacaciones.

Además, recuerda que debes cumplir con todos los requisitos exigidos por las autoridades centrales para el ejercicio de viajar tanto dentro del país como al extranjero

Fuente:  https://www.google.com/search?client=safari&rls=en&q=oidos+tapados+por+resfriado+y+sinusitis&ie=UTF-8&oe=UTF-8

spot_img

Related articles

“Parque Nacional Glaciares de Santiago” ya es oficial

Parque Nacional Glaciares de Santiago, el primero en la región Metropolitana

Perseidas, festival de estrellas y meteoros

Lluvia de estrellas en el Universo, vuelven las Perseidas

Mejores iniciativas para la conservación de la naturaleza

Seleccionada entre 66 iniciativas y elegida entre 15 finalistas,...

Refugios marinos en las costas de Chile

A lo largo de las costas de Chile, durante...