El ecosistema de Lafken Mapu Lahual y su rol en la biodiversidad

La costa de Osorno -en la región de Los Lagos- es considerada como uno de los 25 sitios mundiales prioritarios para la conservación y reconocida, por el WWF y el Banco Mundial, como uno de los 200 ecosistemas del planeta que preservan elementos culturales y de biodiversidad únicos. La enorme riqueza natural de esta zona contrastaba con la falta de oportunidades y aislamiento de las comunidades Huilliches que la habitaban.

El año 2000 éstas comenzaron a organizarse, con el apoyo de distintas entidades públicas y privadas, y los resultados no se hicieron esperar: Lafken Mapu Lahual es hoy un área marina y costera protegida, que abarca más de mil hectáreas de bosque a lo largo de una red de parques indígenas desplegados en un territorio repleto de alerces milenarios, olivillo costero y otras especies endémicas.

Para los más avezados recorrer sus senderos en un trekking de 5 días (52 km en total), puede ser una experiencia única. Pero también la navegación permite avistar especies como delfines chilenos y lobos marinos, y llegar a lugares tan remotos como Caleta Cóndor o Manquemapu. La pesca, cabalgatas, el trekking por alerzales milenarios y los días de playa son parte de las actividades posibles en Mapu Lahual.

Mapu Lahual está abierto a visitas, en el más amplio sentido, que invita a participar y compartir el fundamento ancestral de nuestro pueblo. Para visitar estos sectores, de playas paradisiacas y abundantes frutos del mar, así como para hacer la ruta costera completa, se requiere un estado de salud apropiado, y la disposición de caminar por senderos con barro y bajo la lluvia o bien navegar a mar abierto por embarcaciones de madera.

¿Cómo llegar?: Su principal acceso es a través de la ruta U40 que va desde Osorno a Bahía Mansa (para entrar por vía marítima) o Maicolpué (para entrar por vía terrestre).  También se puede acceder en vehículos desde Purranque.

¿Dónde alojar?: Hay diversos alojamientos familiares y camping en Hueyelhue, Bahía Cóndor y Manquemapu, administrado por comunidades Huilliches.

¿Qué hacer?: Para los fieles seguidores del trekking vivir una experiencia de 5 días (52 km en total), puede ser inolvidable. La navegación es otra buena opción; permite avistar especies de delfines chilenos, también conocido como delfín negro y tonina, como también llegar a lugares tan remotos como Caleta Cóndor o Manquemapu. La pesca, cabalgatas, el trekking por alerzales milenarios y los días de playa son otras de las actividades posibles. Más información: www.mapulahual.cl

spot_img

Related articles

Refugios marinos en las costas de Chile

A lo largo de las costas de Chile, durante...

Coquimbo, en la senda de la Vía Láctea

Vivir una experiencia cósmica ancestral, disfrutar de la esencia...

Santuario de la Naturaleza será protegido en Chiloé

Con la publicación en el Diario Oficial del Decreto...

Castro tiene Zona típica declarada Monumento Histórico

El sector ubicado en la meseta fundacional en Zona...